Historia

Rus de Kiev

La fundación del Rus de Kiev data del año 882 cuando el príncipe de Nóvgorod, Oleg durante su travesía por el río Dniéper se detuvo en Kyiv y, al estimar su posición estratégica entre los países escandinavos y Constantinopla, apoderó de la ciudad. A Oleg le salió bien unir las tribus eslavas dispersadas por los terrenos vecinos en un estado feudal de nombre Rus de Kiev. La capital del nuevo estado y, además, el centro cultural y político de los eslavos orientales se hizo Kyiv.

El siglo de oro del Rus de Kiev es, claro, el siglo X, el período del reinado del príncipe Vladimir el Grande. Durante su gobernación, los terrenos se extendieron del mar Báltico hasta el Volga y la economía fue asegurada por el comercio activo, ya que el estado antiguo se encontraba en la famosa ruta de los varegos a los griegos. Tal posición acertada del Rus de Kiev le apoyó las relaciones firmes tanto políticas como económicas con los países de Europa occidental. Para fortalecer la unidad del estado y aumentar su influencia en la arena internacional, el príncipe Vladimir el Grande en 988 bautizó el cristianismo y le convirtió en una religión principal del Rus.

El auge del poder feudal del Rus de Kiev, el estado lo tuvo durante la gobernación del príncipe Yaroslav el Sabio. Sin embargo, a partir de su muerte se inició la decadencia del país y a mediados del siglo XII el Rus terminó por dividirse en varios principados independientes. Los enemigos del estado aprovecharon la situación grave del estado antiguo y, en 1240, después de la batalla sangrienta con los tártaros de Mongolia encabezados por el nieto de Gengis Kan, Batu Kan, Kyiv se cayó. Ello fue el punto final en la historia del Rus de Kiev.

El yugo de mongoles en los terrenos ucranianos duró durante 100 años y su influencia se extendía, en particular, a las regiones meridionales. Con la marcha de tiempo, de la decadencia del Imperio mongol se formó el Kanato de Crimea que ocupaba el territorio de la península de Crimea hasta el siglo XVIII.

Principado de Galitzia-Volynia

Después de la caída del Rus de Kiev, el principado de Galitzia-Volynia fue el más poderoso entre otros. En general, fue creado en 1199 gracias a los esfuerzos del príncipe Román Mstislavovich que logró unir dos principados, el de Volynia y el de Galitzia. Se le consideraron uno de los principados más grandes del período de la caída del Rus: contaba con las regiones occidentales, centrales y norteñas de la Ucrania actual.

Merced a su acertada ubicación geográfica, el principado de Galitzia-Volynia a diferencia de otras unidades de Rus, logró evitar las consecuencias catastróficas de la invasión de los mongoles. Durante el siglo iba floreciendo, disfrutando de la independencia y aprovechaba de una influencia considerable en Europa oriental y central.

Sin embargo, a mediados del siglo XIV, Polonia y Gran Ducado de Lituania conquistaron los terrenos del principado de Galitzia-Volynia. Según el tratado concluido entre el rey polaco Casimiro y los príncipes lituanos, los terrenos de Galitzia formaron parte del reino polaco, y los de Volynia quedaron bajo el poder de Lituania. A partir de entonces, el principado de Galitzia-Volynia dejo de ser un estado independiente y terminó su existencia.

Cosacos

En la segunda mitad del siglo XV, los terrenos de la cuenca inferior del río Dniéper que se encontraban entre Mancomunidad de Polonia-Lituania y Crimea de tártaros fueron casi inhabitados. No obstante, los suelos fértiles de estepa atrajeron a los numerosos fugitivos que no pudieron soportar la pobreza y miseria de la Mancomunidad de Polonia-Lituania, asimismo los que trataron de ocultarse de acosamiento criminal y religioso. Como consecuencia, las personas formaron una nueva capa social y se denominaron a sí mismos los cosacos (de túrquico “cosaco” significa una persona libre e independiente, aventurero). Además de los ucranianos que constituían la cantidad abrumadora, esa capa contaba con los tártaros, rusos, polacos, húngaros y alemanes.

El primer asentamiento de cosacos –Sich de Zaporizhia-, fue fundada detrás de los rápidos del río Dniéper, en la isla de Jórtitsia. Allí ellos escogían sus caudillos así llamados hetmanes. Primero, las tropas de cosacos defendieron las fronteras meridionales y repelieron los ataques de tártaros. Sin embargo, al practicar mucho el arte bélico, lucharon no sólo contra los musulmanes sino protegieron de la opresión nacional de los magnates polacos.

En 1648, los cosacos encabezados por el hetman Bogdan Jmelnytsky que desataron el levantamiento contra Polonia. Primero, les acompañaba la suerte, los cosacos derrotaron el ejército polaco y liberaron los terrenos ucranianos. Pero tres años después, ellos fracasaron y se vieron obligados a dirigirse al zar ruso. En 1654, Bogdan Jmelnytsky concluyó el tratado bélico con Rusia. Según prescribía, los rusos debieron apoyar a los cosacos en la lucha contra Polonia. Pero en vez de ellos, las tropas rusas lidiaron con polacos por las tierras ucranianas. Su resultado es un armisticio que previó la división de los terrenos ucranianos: las occidentales los obtuvo Polonia, y las orientales y Kyiv los recibió Rusia.

Un medio siglo después, hetman Iván Mazepa que no cesaba luchar por la independencia de los terrenos ucranianos y decidió aprovecharse de la Gran Guerra del Norte y unió con el rey Carlos XII de Suecia en la batalla contra Rusia. Sin embargo, los proyectos de Mazepa no realizaron: el ejército compuesto de los suecos y cosacos fracasó.

Formando parte de Rusia

Los terrenos ucranianos desempeñaron un papel estratégico para Rusia, en particular debido a su salida para el mar Negro. Sin embargo, los territorios vecinos al mar de Azov y toda la península de Crimea pertenecieron el Kanato de Crimea, el aliado del Imperio otomano. Así, después de unos cuantos conflictos bélicos entre Turquía y Rusia, los últimos lograron apoderarse de los terrenos del Sur y luego empezaron a colonizarlos. Ante todo, la emperatriz Catalina II de Rusia mandó liquidar Sich de Zaporizhia y ordenó a su favorito Gregorio Potemkin explorar esas regiones para poder fundar ahí las ciudades nuevas. Así, merced a él, allí surgieron Dnipropetrovsk, Nikolaev, Odesa y Sevastopol.

A finales del siglo XVIII, Rusia fortaleció su poder en los terrenos ucranianos a causa de la división de la Mancomunidad de Polonia-Lituania, así obtuvo las regiones al lado derecho del río Dniéper. Galizia con Lviv formó parte del Imperio austriaco.

Guerra civil. República Popular Ucraniana y República Popular de Ucrania Occidental

La Primera Guerra Mundial y la revolución en Rusia cuyo resultado fue la caída de la monarquía, todo ello representaba una oportunidad de oro para obtener una deseada soberanía. A comienzos del 1918, la República Popular Ucraniana, que poseía una autonomía en Rusia, declaró su independencia. Empero, los bolcheviques rusos no tenía ganas de ceder y por eso en Ucrania se estalló la lucha por el establecimiento de la autoridad soviética.

Durante unos años seguidos, los terrenos ucranianos fueron la arena de las batallas desesperadas entre bolcheviques, ucranianos, blancos, polacos y otros ejércitos. El gobierno de la República Popular Ucraniana no le salió bien defender la soberanía ucraniana y por eso, a finales del 1920 la mayor parte de Ucrania ya estuvo bajo el poder soviético y así el estado se convirtió en la República Soviética.

Mientras, los de Occidente también lucharon por la independencia. El Imperio austrohúngaro que poseía las tierra ucranianas se cayó a causa de la Primera Guerra Mundial y en noviembre de 1918, en Lviv se proclamaron la creación de la República Popular Ucrania Occidente. No obstante, el estado joven existió sólo ocho meses y después sus terrenos fueron repartidos entre Polonia, Rumania e Checoeslovaquia.

Formando parte de la URSS

En 1922 República Socialista Soviética Ucraniana formo parte de la URSS y se convirtió en la segunda según su valor. Justo ahí, en los suelos fértiles ucranianos cultivaron un cuarto de toda cosecha de la URSS. Primero, la Unión proporcionaba la política leal acerca de los intereses ucranianos: en república iba aumentando la cantidad de las escuelas y universidades ucranianas. Sin embargo, debido a la subida de las tendencias nacionalistas, el gobierno soviético empezó a temer el separatismo ucraniano y cambió de curso.

A partir de 1930, Ucrania sufrió los años trágicos. En república que es considerada el granero tanto de la URSS como de Europa, las autoridades soviéticas encabezadas por Stalin a través de la colectivización (la unión de las haciendas privadas en colectivas) crearon artificialmente la crisis del sector agrícola que tuvo las consecuencias gravísimas. De siete a diez millones de habitantes de la República Soviética Ucraniana fallecieron de hambre en las regiones rústicas durante 1932-33.

Además, más de un millón y medio de personas fueron arrestados a causa de la lucha con el nacionalismo cuyo auge fue durante 1937-38. Entonces la tercera parte de los detenidos fueron fusilados. Asimismo, las autoridades soviéticas trataron de eliminar toda la intelectualidad nacional ucraniana.

Ucrania durante la Segunda Guerra Mundial

Sin embargo, otro período en la historia de Ucrania fue más trágico de último: el comienzo de la Segunda Guerra Mundial. En 1939 lo terrenos de la Ucrania del Oeste anexados con fuerza a Ucrania Soviética fueron ocupados por el Ejército Rojo y en 1941 empezó la invasión del territorio ucraniano por las tropas alemanas y sus aliados. Durante dos años los fascistas apoderaron de todas las ciudades ucranianas la mayoría de cuales fueron completamente destruidas.

Mientras millones de ucranianos lucharon por la victoria contra los ocupantes, las organizaciones nacionalistas no dejaron de soñar de la soberanía e independencia ucraniana y colaboraron con los militares alemanes. Empero, los ocupantes dieron entender que no estuvieron a favor de la idea de la independencia de Ucrania.

Durante la Segunda Guerra Mundial, el movimiento de guerrilleros se iba desarrollando rápidamente. No obstante, grupos militares fueron formados no sólo merced a la iniciativa de los activistas soviéticos, sino por las organizaciones nacionalistas (uno de los más famosos y más contradictorios es el Ejército rebelde ucraniano que optó por resistir el régimen totalitario soviético). Pero la terminación de la guerra y la victoria de la URSS les desilusionaron a los nacionalistas ucranianos, ya que perdieron su última esperanza.

Más de cinco millones de ucranianos fallecieron, dos millones fueron transportados a los trabajos en Alemania durante el conflicto bélico mundial. Además, unos cuantos millones, ya después de la guerra, fueron deportados por Stalin a Siberia debido a las sospechas en colaboracionismo y traición incluso doscientos mil de los tártaros de Crimea.

Período de posguerra e independencia

En 1944 la República Soviética Ucraniana y unas otras repúblicas obtuvieron el derecho de decidir y determinar su curso exterior y establecer las relaciones internacionales. Y un año después de la creación de la Organización de las Naciones Unidas, se convirtió en un miembro de la Asamblea General.

Pese al daño considerable, Ucrania logró reanimar la economía muy pronto. Casi durante primeros cinco años de posguerra fueron reconstruidas todas fábricas metalúrgicas, minas de carbón, nuevas empresas del sector militar y centrales eléctricas. La república Soviética Socialista de Ucrania mantuvo un liderazgo firme de la industria soviética.

A finales de los años 80, debido a la posición económica inestable en la URSS, en Ucrania se percibió el levantamiento del movimiento nacional. Y en agosto de 1991, después de que la Unión estuvo a caer, el Consejo Supremo declaró la independencia de Ucrania que fue aprobada durante el referéndum general (más del 90% de la población votaron a favor de la independencia). El presidente del nuevo estado soberano fue elegido el ex gerente del Consejo Supremo Leonid Kravchuk.

No obstante, el desarrollo de Ucrania como un estado independiente fue bastante grave. Las reformas inconsecuentes del nuevo gobierno sólo engravaron la crisis económica heredado del Unión Soviética y llevaron al colapso político. Así, en 1994 tuvo lugar el cambio de autoridades y Leonid Kuchma se hizo el presidente y gobernó el país durante diez años seguidos. Logró reanimar la economía, pero su segundo período presidencial fue marcado por una serie de los escándalos de corrupción.

Otras elecciones del presidente del estado en 2004 fueron acompañadas por los mítines enormes contra la falsificación de los resultados. A causa de la Revolución naranja –un nombre de la campaña de protestas–, Víctor Yuschenko, ex premier ministro de Ucrania que tuvo la reputación del reformador y político proeuropeo, fue elegido el Presidente. Pero no justificó las esperanzas del pueblo ucraniano y en 2010 Víctor Yanukovich, su oponente, asumió el poder.

Calificación promedia
6
Puntuaciones: 2
Puntuación

 

Haz clic aquí para evaluar
Escriba comentario
Redacta el primer comentario